“Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir”…
Fernando Savater
La medicina es un saber práctico cuyo fin es lograr el completo equilibrio bio-psico-social del individuo, para alcanzar este propósito se requiere, de una u otra manera, la intervención con seres humanos en condiciones experimentales, manejando ciertas dosis de incertidumbre, lo que obliga a tener especial cuidado con las personas que voluntariamente aceptan participar en la investigación, porque precisamente, el progreso científico y técnico de la medicina se basa en esta actividad humana, cuyo fin es lograr la verdad a través de la creación de conocimientos generalizables (1).
Los conocimientos generalizables consisten en teorías, principios o acumulación de la información en la cual están basados, que puedan corroborarse por medio del método científico. La creación de dichos conocimientos debe tener como fin la búsqueda de nuevas formas de beneficiar a la humanidad (2), justificándose éticamente la investigación que involucra seres humanos, cuando es llevada a cabo de manera que respete la autonomía de las personas, logre los máximos beneficios, con una reducción significativa de los daños y que exista una distribución, tanto de los costos, como de los beneficios logrados a través de la investigación (3).
En la investigación la verdad debe estar al servicio de los seres humanos y nunca esta relación debe establecerse de forma contraria, esta jerarquía de valores ayuda a proteger al individuo, tanto al sujeto de investigación, como al investigador y subordina a la ciencia al servicio de las personas. Este planteamiento no significa que la ética busque obstaculizar la ciencia, sino procurar la honestidad del investigador y promover una correcta investigación, bien analizada y diseñada y no por caprichos o intereses individuales (1), porque aunque las pautas que norman cualquier investigación son importantes, ellas no actúan en el vacío, se requiere de personas capaces de interpretarlas y aplicarlas en los contextos apropiados de manera que se pueda fortalecer su aplicación.
Dávila, A. 1998. Ética e investigación. Bol. Esc. Med., 27: 27-33.
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). 1993. "International Guidelines for Biomedical Research Involving Human Subjects". Traducido por Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER).
Kottow, M, O. 2005. Conflictos en ética de investigación científica con seres humanos. Cad. Saúde Pública. 21 (3): 6-7.
4 comentarios:
Con esta intervención pretendo crear un ambiente de opiniones acerca de los vínculos estrechos que existen, de acuerdo a la reflexión actual, entre el estado de desarrollo de un país y las actividades de investigación, las cuales deben ser reguladas cuando el que interviene como objeto es un ser humano.Como proceso social que produce conocimiento generalizable y renueva las disciplinas intelectuales, la investigación alcanza una dimensión cultural que impone mantenerla y financiarla.
Comparto contigo la pertinencia del tema. Sin embargo creo que tambien, la investigación debe tener una dimensión social y un fuerte arraigo a las necesidades del Pais y su pueblo.
Y ciertamente el Estado, debe mantener entre sus prioridades el financiamiento y la promoción de la investigación. Así como parte de su rectoría. En Cirugía Ortopédica tenemos uno de los muchos ejemplos de como se perturba este enfoque. Los materiales que se usan en la especialidad para el tratamiento de las lesiones musculo-esqueléticas, son en un 99% importados. Uno de los items mas sencillos los clavos de Kirschner, podrían producirse para todos los hospitales del País en una semana, para todo el año. Con máquinas CNC (tornos y fresadoras automáticas) de las que el País dispone.
Sin embargo, investigadores Universitarios del Tema, colocaron el enfásis como cientificistas y tecnocrátas (hace 5 años) en la creación y construcción de un Instituto Nacional de Biomecánica -que es un objetivo racional- y consiguieron el financiamiento para ello. Pero no es nada razonable que priorizando ese "Plan" no se realizen esfuerzos para resolver las necesidades de miles de venezolanos demandan de esos y otros aparatos biomecánicos potencialmente producibles en el País.
Publicar un comentario